Las sesiones plenarias del Congreso Orgánico Mundial 2020 (OWC2020) irán acompañadas de seis foros de conferencias.
Cada foro tiene sus propios objetivos y criterios. A continuación encontrarás más información sobre cada foro. Todos los foros tendrán lugar del 23 al 25 de septiembre de 2020.
Para contribuir en uno o más de los foros mencionados, los participantes deben enviar su resumen a través de la página web habilitada para cada foro. El período de envío de resúmenes estará abierto del 15 de abril al 21 de octubre de 2019.
Asimismo, se invita a proponer y organizar un taller de trabajo/workshop (90 minutos durante la conferencia, con un pago para los organizadores) o una pre-conferencia (1 o 2 días antes de la conferencia). Los organizadores del Congreso seleccionarán las propuestas más interesantes, dentro de los objetivos del Congreso.
Mantente informado
Para estar al tanto de las novedades del congreso, suscríbete a nuestra lista de correo y sé de los primeros en recibir noticias.
Fecha límite:
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través de la plataforma en línea por 21 de octubre de, 2019.
Conference Idiomas:
El idioma de la conferencia es el Inglés. Traducción simultánea en Inglés, Francés y Español estará disponible para las sesiones específicas durante el congreso, en particular, para las sesiones plenarias y por el Foro de Agricultores y Asesores.
El Foro de Liderazgo reúne a pensadores, profesionales y políticos para discutir nuevas ideas y conceptos que ayudarán a impulsar la agricultura y la agricultura orgánica/ecológica al siguiente nivel de sostenibilidad.
Bajo la guía de los miembros de la Junta Directiva de IFOAM - Organics International, actores de diversas profesiones y con experiencia política debatirán abiertamente las últimas visiones, controversias y desarrollos del sector. Asimismo, se invitará a la audiencia a participar activamente en el diálogo, enriqueciendo el debate y permitiendo articular nuevos argumentos y justificaciones a los miembros de la mesa de debate.
El Foro de Liderazgo se organizará de acuerdo o según un formato "Pecera", que permite a la audiencia unirse a la discusión con los diferentes panelistas de la sesión. Se colocarán siete sillas en un círculo en el centro de la sala. Los panelistas ocuparán cinco de estos asientos, mientras que dos de ellos permanecerán vacíos. Al comienzo del foro, un moderador presentará al panelista de cada sesión y su tema de conversación. Los panelistas harán una declaración introductoria de cinco a siete minutos. Después de sus comentarios, el moderador invitará a un miembro de la audiencia a sentarse con los panelistas en una de las sillas vacías para que proporcione su propia declaración. Una vez terminado, el miembro de la audiencia regresará a su asiento, permitiendo así que otros tengan la oportunidad de hablar. La metodología 'Pecera' asegura que todas las personas con aportes relevantes sean escuchadas y permite una síntesis conjunta y efectiva de la información necesaria para acercarnos a la visión orgánica/ecológica.
IFOAM - Organics International ha seleccionado los siguientes temas de sesión para el foro de liderazgo. Estos temas son relevantes para el desarrollo de la agricultura orgánica/ecológica local y global, y fueron cuidadosamente elaborados para asegurar que los participantes del foro tengan una amplia gama de temas para la discusión.
Sesión | Tema y descripción de la sesión |
---|---|
1 | Las políticas como palancas y mejores prácticas en materia de promoción: Mensajes y objetivos |
2 | Orgánicos/Ecológicos intergeneracionales: Aprendiendo de la experiencia y atrayendo la energía de los jóvenes |
3 | Elevando el listón de los productos orgánicos/ecológicos: Avanzando hacia un mayor impacto en la sostenibilidad |
4 | Contabilidad de costos reales y su uso en la agricultura orgánica/ecológica: Comprobación de la realidad de la bala mágica |
5 | ¿Por qué no hay más agricultores convirtiéndose a la agricultura orgánica/ecológica? ¿Cómo llegar a los que aún no están convencidos? |
6 | Orgánicos/Ecológicos para el desarrollo: ¿Cómo integrar lo orgánico/ecológico en el discurso de los donantes internacionales? |
7 | Alianzas estratégicas: Trabajando en equipo con los menos esperados. |
8 | Llegando y empoderando a los consumidores como ciudadanos: ¿A qué intermediarios dirigirse y con qué mensajes? |
9 | Liderazgo orgánico/ecológico: ¿Qué implica ser un agente de cambio? |
¡Inscríbete ahora para ser un panelista de sesión! Son bienvenidas las solicitudes de personas activas tanto dentro como fuera del movimiento orgánico/ecológico que deseen contribuir a la discusión de una de las sesiones del foro mencionadas anteriormente. Los panelistas de sesión deben demostrar su pasión y articularse o acoplarse uno de los nueve temas. Envía tu solicitud a través de nuestro formulario y describe cómo te gustaría contribuir en un tema concreto de la sesión. Al presentarte, te estás comprometiendo a asistir al OWC2020. Ten en cuenta que no hay presupuesto para patrocinar los gastos de los panelistas de la sesión.
La solicitud automáticamente implica tu compromiso de participar en persona en el OWC2020. No hay presupuesto para cubrir gastos de panelistas.
Una oportunidad única para que agricultores de los 5 continentes se reúnan durante 3 días e intercambien sobre lo que significa ser un agricultor orgánico/ecológico.
El OWC ofrece a los agricultores y agricultoras de los cinco continentes la oportunidad única de reunirse durante tres días y discutir lo que significa ser un agricultor orgánico/ecológico, aprender cómo trabajan otros agricultores y agricultoras (por ejemplo, la innovación aplicada en sus fincas), y explorar qué retos afrontan o afrontarán en el futuro.
En este sentido, el Foro de Agricultores/as pretende crear un espacio de intercambio entre agricultores/as y asesores/as agrícolas para promover experiencias positivas, mejores prácticas e historias de éxito en la agricultura orgánica/ecológica.
El Foro de Agricultores/as escuchará las voces de los agricultores/as de todo el mundo. Se invita a los agricultores/as a presentar sus historias de éxito, experiencias positivas y mejores prácticas a sus pares. Las presentaciones deben alinearse con uno de los siguientes temas: la agricultura orgánica/ecológica como sistema holístico, el empoderamiento y la autonomía de los/as agricultores/as, o la dimensión social de la agricultura orgánica/ecológica. Este foro también está abierto a los asesores de agricultura orgánica/ecológica, a quienes se invita a compartir sus conocimientos sobre cómo los servicios de asesoría pueden influir en el cambio del modelo agrícola.
Las presentaciones orales no deben exceder los 15 minutos y deben incorporar medios visuales (por ejemplo, imágenes, videos) para facilitar la comprensión de la audiencia.
Se organizará una traducción simultánea en inglés, francés y español para todas las presentaciones del foro. Los agricultores pueden hacer su presentación en uno de estos tres idiomas o en su lengua materna si cuentan con un traductor que pueda traducir simultáneamente al inglés, francés o español.
Las contribuciones a los foros deben ajustarse a uno de los siguientes temas:
1(International Union for Conservation of Nature) Congreso Mundial de IUCN 2020, Marsella (Francia) 11-19 Junio 2020
Idioma:
Las experiencias pueden ser enviadas en inglés, francés o español.
Presentación de experiencias:
Todas las experiencias deben enviarse a través de la página web.
Desde sus raíces, lo orgánico/ecológico inspira la ciencia, y viceversa.
Las raíces científicas de los sistemas orgánicos/ecológicos están basadas en los cuatro principios de IFOAM - Organics International: ecología, salud, equidad y precaución. Las habilidades científicas son necesarias para la mejora continua de los alimentos, sistemas y cultura orgánica/ecológica.
La presente convocatoria invita a los investigadores a compartir su trabajo en los cinco temas siguientes, con especial atención a la investigación interdisciplinaria:
El desarrollo de sistemas orgánicos saludables necesitan ser abordados con enfoques ecológicos y en distintas escalas (parcela/rebaño, finca y paisaje). El manejo de la salud en un sentido amplio, puede ser diseñado en cada una de estas escalas con metodos específicos pero también con la ventaja de los servicios ecosistémicos. Manejar la salud también significa aumentar la autonomía de los sistemas de producción y su resiliencia frente al aumento de dificultades e incertidumbre (cambio climático, escasez de recursos, enfermedades emergentes, volatilidad en los mercados).
Las contribuciones incluyen pero no se limitan, a:
Uno de los objetivos de la agricultura orgánica es producir alimentos con alto valor nutricional en suficientes cantidades sin comprometer los recursos bióticos y abióticos. La expectativa de una mayor calidad es el motivo principal de los consumidores para comprar productos orgánicos. Sin embargo, esta calidad depende de un manejo apropiado y puede verse comprometida si no se adoptan las mejores prácticas.
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
La transición a sistemas agroalimentarios más sostenibles necesita ser implementada por un amplio y diverso rango de personas. Involucra a actores comprometidos en un proceso evolutivo en marcha para transformar el suelo, los agroecosistemas, los territorios y los sistemas agroalimentarios basados en los Objetivos para el Desarrollo Sostenible en todas sus escalas.
Los consumidores tienen un rol importante ya que tienen el poder para apoyar las transiciones al elegir sus alimentos y dietas. Los ciudadanos pueden ser co-diseñadores de nuevos sistemas agroalimentarios agroecológicos.
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
La agricultura orgánica favorece y necesita innovación para impulsar sus objetivos, preservando al mismo tiempo sus principios e identidad. Las innovaciones no son sólo técnicas o biológicas, sino también socioeconómicas. Este triángulo de innovación permitió al sector orgánico encontrar caminos específicos, originales y, hasta ahora, exitosos desde la producción de alimentos hasta el consumo. Sin embargo, los futuros desafíos mundiales son graves. "Pensar fuera de la caja" de las regulaciones, prácticas y mercados actuales es necesario para desarrollar sistemas circulares y estables de alimentos orgánicos y para lograr los objetivos de la agricultura orgánica: alimentos suficientes, de alta calidad y asequibles para todos, al tiempo que se maximizan los servicios ambientales y las condiciones sociales equitativas a lo largo de las cadenas de valor (cf. Orgánico 3.0). Al mismo tiempo, con respecto a los principios orgánicos, también hay que evaluar los impactos de las nuevas tecnologías y la innovación.
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
El sector orgánico se basa en valores y principios para guiar su evolución y crecimiento. Por lo tanto, se necesitan reglamentos y procesos pertinentes como marcos socioeconómicos. Las políticas públicas y privadas influyen en estos dos pilares, principios y regulaciones. También influyen en el desarrollo del sector orgánico a través del apoyo y la facilitación, así como a través de la organización y los acuerdos sobre comercio. Estas políticas, junto con las decisiones económicas tomadas por las empresas privadas, pueden representar obstáculos o fomentar oportunidades para el desarrollo del sector.
Los trabajos incluyen,, pero no se limitan a:
Fecha límite:
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través de la plataforma en línea por 21 de octubre, 2019.
Puedes solicitar una presentación oral o una presentación en póster.
Idioma:
Los trabajos deben ser presentados en inglés.
La demanda mundial de alimentos orgánicos/ecológicos y productos orgánicos/ecológicos no alimentarios ha crecido de forma continua en los últimos años. A pesar de las diferencias significativas entre países, la agricultura orgánica/ecológica nunca ha sido tan importante. Los miembros de IFOAM dan la bienvenida a esta tendencia esperanzadora siempre que se mantenga fiel a los principios de IFOAM (salud, ecología, equidad y precaución) y respete estos principios con un enfoque holístico. Este foro dará a los actores de la cadena de valor y suministro, desde productores y productoras hasta consumidores/as, la oportunidad de compartir experiencias inspiradoras y transformadoras, así como iniciativas innovadoras para seguir desarrollando las cadenas de suministro de alimentos orgánicos/ecológicos y productos orgánicos/ecológicos no alimentarios.
El foro busca proponer herramientas, acciones, interacciones, innovaciones, modelos y políticas que puedan responder a las siguientes cuestiones:
Participantes
Este foro se dirige principalmente a: procesadores de alimentos y productos no alimentarios, minoristas, comerciantes, consumidores (ciudadanos), organismos de certificación/sistemas de garantía participativos, otros agentes reguladores, responsables políticos (incluyendo las instituciones y territorios locales), ONG, cocineros, restaurantes y empresas de servicios de catering públicos y privados.
Requisitos para contribuciones
Se considerarán estudios de caso, evaluaciones de proyectos e iniciativas de campo siempre y cuando aborden al menos uno de los seis temas del Foro que se presentan a continuación.
Formato de presentación
Cada orador seleccionado hará una presentación de 8-10 minutos, que no debe exceder 10 diapositivas (excluyendo fotos). Las presentaciones se agruparán en 2-3 por sesión, seguidas de un intercambio/debate con el público. Las presentaciones de diapositivas de los foros estarán disponibles en línea al término del congreso.
Los trabajos incluyen,, pero no se limitan a:
Los trabajos incluyen,, pero no se limitan a:
Este foro valorará especialmente los aportes que resaltan alternativas de modelos replicables y escalables a un camino de "convencionalización" para el modelo orgánico y que respeten el principio de equidad.
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
¿Cómo construir cadenas de suministro sostenibles para satisfacer la creciente demanda de productos orgánicos? ¿Cómo desarrollamos mercados y aumentamos el acceso para todos los consumidores?
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
Las contribuciones incluyen, pero no se limitan a:
Fecha límite:
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través de la plataforma en línea por 21 de octubre, 2019.
Desde sus raíces, la Agricultura Ecológica inspira todas las dimensiones de la vida, desde los aspectos culturales, filosóficos hasta los espirituales, que nos motivan a respetar al planeta y a todos los seres vivos que habitan en ella.
El Foro de Cultura, Filosofía, Espiritualidad y Educación, dialogará para construir y convenir un entendimiento común sobre las bases fundacionales del movimiento orgánico, agroecológico y de movimientos similares. Invitamos a todas las personas de buena voluntad a compartir conceptos y experiencias que fortalezcan los fundamentos filosóficos y espirituales del movimiento. El objetivo no es “delimitar” sino “reforzar” y “fortalecer”. Tu participación y contribución en este Foro nos ayudará a brindar un mensaje de inspiración de crecimiento y desarrollo sustentable para nuestro movimiento y organizaciones similares que participen en el OWC2020.
Anclados en estas raíces, invitamos a capacitadores y educadores comprometidos, a compartir sus experiencias de difusión de la agricultura ecológica, así como para el empoderamiento de agricultores y ciudadanos para encontrar soluciones a los desafíos ambientales y sociales del mundo.
El foro presentará tres sesiones paralelas que cubrirán los siguientes temas:
En el mundo entero, los movimientos de agricultura ecológica están unidos por su deseo común de respetar la vida. Cuando la vida está amenazada, cómo expresamos y transmitimos un mensaje que 1) invite las personas a reconocer la naturaleza de la vida de tal forma que se aliñe con los mensajes iniciales y complementarios de los pioneros orgánicos y agroecológicos; y 2) movilice a los ciudadanos inmersos en culturas materialistas.
La evolución histórica de las ciencias de la vida ha modificado nuestro ambiente cultural. Nuestras prácticas agrícolas y nuestras relaciones con los seres vivos han sido fuertemente influenciadas por la evolución de paradigmas científicos, reduciendo la expresión de la vida a su materialismo. Para este futuro, ¿cómo los movimientos de la agricultura ecológica pueden conectar los ciudadanos a los seres vivos y a la vida? Más aún, ¿cómo los movimientos de la agricultura ecológica pueden servirse de su intuición respecto a lo sagrado de la vida para ayudar a las personas a permanecer conectadas a la vida?
Fecha límite:
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través de la plataforma en línea por 21 de octubre, 2019.
Este foro tiene como objetivo promover el intercambio entre todos los actores dedicados al desarrollo orgánico/ecológico y a la innovación.
El foro se reunirá con estas partes interesadas, teniendo en cuenta toda la diversidad de actores, para intercambiar y contribuir a aumentar el entendimiento de los diversos actores y perspectivas presentes en los sistemas alimentarios orgánicos/ecológicos.
Este foro busca:
Para facilitar la participación de los grupos de interés, agradecemos las contribuciones que utilicen métodos creativos e inclusivos para la interacción y el intercambio. Los métodos deben promover la interacción así como la inclusión, promoviendo el acceso a todo tipo de actores, siendo bienvenida la máxima diversidad posible de métodos y actores. Son bienvenidos las historias que ponen de relieve éxitos, así como los retos y las dificultades. Los ejemplos incluyen: métodos participativos de facilitación, debates sobre un tema controvertido (la “convencionalización” orgánica) con rincones de oradores, asambleas, votaciones, "pecera", o incluso bailes.
Idioma: este foro se realizará en inglés. Según los recursos disponibles, se dispondrá de traducción simultánea en inglés, francés y/o español para algunas sesiones.
Sesiones del Foro: las sesiones durarán 90 minutos y estarán integradas por 12 a 50 participantes. Se pueden sugerir propuestas para sesiones más cortas, de 45 minutos de duración.
Las propuestas del foro de partes interesadas deben especificar cómo la acción presentada contribuye a uno de los seis temas principales del congreso::
Este foro permite la combinación de temas, así como la inclusión de diferentes temas que favorecen y enfatizan la contribución de los actores. Algunos ejemplos pueden ser: impactos del fitomejoramiento orgánico/ecológico en la cadena de valor y la biodiversidad cultivada, enfoques participativos para definir los desafíos de la investigación, desarrollo e innovación, ampliación de las experiencias orgánicas/ecológicas, formas de interconexión y responsabilidades respectivas entre las cadenas de valor orgánica/ecológica y los sistemas alimentarios, contribuciones de los valores y dinámicas orgánicas/ecológicas a las múltiples dimensiones del "nexo de la salud", confrontación de puntos de vista sobre la posición de los animales en los sistemas orgánicos/ecológicos.
Fecha límite:
Todas las contribuciones deben ser enviadas a través de la plataforma en línea por 21 de octubre, 2019.
Puedes solicitar una presentación oral o la organización de una sesión con métodos participativos.
Pre-conferences are:
Please note that:
For selected Pre-Conferences:
The deadline for pre-conference applications is now over.
The form to apply for Pre-Conferences is available below.